domingo, 26 de fevereiro de 2012

Diamantes de sangre en Botsuana. ÁFRICA | El sufrimiento del pueblo bosquimano.


Muchos bosquimanos han sido expulsados de su territorio y reasentados
• Los que viven la Reserva del Kalahari no tienen acceso al agua de la zona
• El Gobierno ha dado luz verde para explotar una mina en sus tierras

Yasmina Jiménez | Madrid ELMUNDO.ES

Cuando en 1961 el Gobierno de Botsuana reconocía la Reserva Natural del Kalahari Central como el hogar ancestral de los indígenas que la habitaban desde hacía al menos 20.000 años, no tenía ni idea de que estaba cediendo -a sus dueños, eso sí- un terreno plagado de diamantes. Y desde que esta información salió a la luz en los años 80, de poco le ha servido a este puebloser "los hijos e hijas de los primeros seres humanos", como ellos mismos se definen. Su propia supervivencia y la de su cultura, su estilo de vida, están en serio peligro desde entonces.
El acoso comenzó en 1986 y los primeros traslados forzosos tuvieron lugar en 1997, según explica la organización Survival Internacional en su web. "Los bosquimanos que permanecieron allí se enfrentaron a restricciones drásticas de sus derechos de caza, a torturas y al acoso constante", afirma la ONG. A comienzos de 2002, el Gobierno intensificó este acosodestruyendo el pozo de agua de los bosquimanos, vaciando las escasas reservas de agua existentes sobre la arena y prohibiendo totalmente la caza y la recolección. Ya en 2005, con una nueva gran evacuación, prácticamente se expulsó a casi todos los bosquimanos.
"Llevamos en esta tierra más de lo que cualquiera haya estado en ningún otro sitio. Y aunque no sé leer, sé interpretar la tierra y los animales".
Roy Sesan, líder bosquimano.
El presidente botsuano, Ian Khama, siempre ha negado la relación entre sus actuaciones contra los bosquimanos y la explotación de los diamantes. Una de las primeras explicaciones que utilizó el Ejecutivo botsuano para justificar su comportamiento fue que este pueblo "abandonó hace mucho sus prácticas tradicionales de ganarse el sustento mediante la caza y ahoraconstituyen un peligro para el frágil medio ambiente del Kalahari".
Sin embargo, los bosquimanos han demostrado siempre su fe en "la armonía entre el ser humano y la naturaleza", como se explica en el libro 'Somos Uno. Un homenaje a los pueblos indígenas' de Survival. Estos pueblos creen que "para que la naturaleza perdure es fundamental adoptar a largo plazo una actitud de cuidado de la Tierra", lo que implica pensar inevitablemente en las generaciones venideras.
El propio Roy Sesana, líder bosquimano, asegura: "No estamos aquí sólo por nosotros. Nos encontramos aquí por nuestros hijos y los hijos de nuestros nietos". Con la misma idea del cuidado del equilibrio de la naturaleza, Sesana explica que "hay que arrancar las raíces suficientes para alimentarte y dejar parte de la raíz dentro para el día de mañana, de modo que un día nuestros nietos puedan encontrarla y comer".
El desierto del Kalahari, uno de los lugares más secos y más inhóspitos del planeta, ha sido durante milenios el hogar de este pueblo de cazadores no sólo por los cuidados severos que han impuesto a su vegetación y fauna, sino también por sus conocimientos del terreno. El jefe bosquimano recuerda: "Llevamos en esta tierra más de lo que cualquiera haya estado en ningún otro sitio. Soy un líder y, aunque no sé leer, sé interpretar la tierra y los animales, al igual que lo hacen nuestros hijos; si no fuera así, habrían muerto hace mucho tiempo".
Lugares de muerte
Aunque, las explicaciones bosquimanas nunca han frenado al Gobierno del país. "Si le dijera a un ministro: vete de tu casa pensaría que me he vuelto loco", afirmaba un bosquimano. Y sin embargo, expulsar a los indígenas de su propia casa -el Kalahari- ha sido exactamente lo que han hecho las autoridades botsuanas mediante prácticas restrictivas y violentas.
Desde que comenzaron hace años los desalojos masivos, los bosquimanos se desvanecen en los campamentos impuestos por las autoridades, "que ellos mismo llamaron 'lugares de muerte', en los que la depresión, el sida yel alcoholismo se encuentran muy extendidos", según se asegura en la obra 'Somos uno'.
"Yo nací con el antílope. Tenemos que seguir juntos. Mi fortaleza está en la fuerza de los animales que mi padre cazó y con los cuales mi madre me alimentó".
Mogetse Kaboikanyo, bosquimano.
Mogetse Kaboikanyo obligado a salir de su tierra murió en uno de los reasentamientos cuatro meses después de llegar. Antes de marcharse, Kaboikanyo declaró: "Nos intentan trasladar, y yo no sé realmente toda la verdad sobre esto. Vienen y me dicen que tengo que trasladarme porque éste es un lugar para los animales. Pero, ¿por qué tengo que trasladarme y dejar a los animales? Yo nací con ellos y me quedaré con ellos. Yo nací aquí, con el antílope. Y tenemos que seguir juntos. Mi fortaleza está en la fuerza de los animales que mi padre cazó y con los cuales mi madre me alimentó".
En el año 2006, el Tribunal Supremo reconocía el derecho de las tribus gana y gwi (bosquimanos) a volver a su territorio y a reanudar sus prácticas tradicionales de caza y recolección de alimentos. Entonces, Roy Sesana declaraba ante la Justicia: "Hoy es el día más feliz para nosotros. Hemos llorado mucho, pero hoy lloramos de felicidad. Por fin nos han dejado libres. Las expulsiones han sido muy, muy dolorosas para mi pueblo. Espero que ahora podamos volver a casa, a nuestra tierra".
Sin embargo, muchos no han podido aún regresar. La presión gubernamental no ha cesado nunca. Survival Internacional lleva mucho tiempo denunciando que "a pesar de la sentencia, el Gobierno ha seguido impidiendo a los bosquimanos vivir en sus tierras. Les ha prohibido acceder a un pozo del que dependen para conseguir agua y cazar para obtener comida. Sin embargo, al mismo tiempo, ha excavado nuevos pozos para animales salvajes y ha permitido a Wilderness Safaris construir un alojamiento turístico de lujo, con piscina incluida, en territorio bosquimano". Ante situaciones como esta, Survival ha protagonizado una protesta pacífica en Fitur, para animar el boicot al turismo en Botsuana.
Una vida primitiva
La privación del agua ha provocado que los bosquimanos necesiten desplazarse más de 400 kilómetros para conseguirla mientras litros y litros se derrochan en la piscina en el centro turístico construido en sus propias tierras. En 2010, cuatro años después de que el Supremo reconociera su derecho a retornar a su casa, les dejaba sin embargo sin derecho alguno sobre el agua de la zona. El trato del Gobierno y la guerra por el líquido de la vida en el desierto han provocado el asombro y la indignación de la comunidad internacional, que presencia atónita este circo económico montado por el Gobierno de Botsuana.
El presidente del país africano ha encontrado una nueva justificación para el maltrato al pueblo de la Reserva Natural: introducirlos en el progreso. Khama siempre ha definido a los bosquimanos como "atrasados", aunque la última vez -hace dos meses- también les acusó de llevar "una vida primitiva de privación coexistiendo con animales salvajes" y "una vida primigenia de una era pasada llena de dificultades e indignidad". Casualmente, estas declaraciones las realizó en un discurso en la mina de diamantes más grande del país.
"Si alguien que ha leído libros piensa que soy primitivo, debería tirarlos todos y conseguir otro libro donde se diga que todos somos hermanos".
Roy Sesana, líder bosquimano.
Roy Sesana utilizaba estas palabras para defenderse de aquellos que tachan a su pueblo de "atrasado": "Conozco a muchas personas que saben leer las palabras y a otros, como yo, que sólo sabemos leer la tierra, pero todos somos importantes; no somos retrasados ni menos inteligentes. Si alguien que ha leído libros piensa que soy primitivo porque no he leído ni tan siquiera uno, debería tirarlos todos y conseguir otro libro donde se diga que todos somos hermanos y hermanas ante los ojos de Dios y que nosotros también tenemos derecho a la vida".
Pese a que la rendición no es una opción, esta semana un nuevo revés debilitaba las esperanzas de los habitantes más antiguos del cono sur de África. El Ejecutivo daba luz verde a una gran mina de diamantes dentro de su territorio. La empresa británica Gem Diamonds pondrá en marcha el yacimiento al sureste de la reserva, en una zona muy aislada. Esta empresa heredó la posible concesión de la mina de la sudafricana De Beers, la mayor compañía diamantífera del mundo, y que confirmó la existencia de diamantes en la reserva.
La consigna parece ser que nadie, ni nada, está por encima del mineral natural más duro conocido. Después de todo, 'un diamante es para siempre', como decía el eslogan publicitario de la multinacional De Beers. El bosquimano, simplemente, asume su mortalidad: "El día que muramos una suave brisa borrará nuestras huellas en la arena. Cuando el viento amaine,¿quién contará a la eternidad que un día caminamos por este sendero de los albores del tiempo?". ¿Quién?
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/21/solidaridad/1295640096.html
Imagem: Niño bosquimano. | Stephen Corryl (Survival Internacional)

Sem comentários: